ARTÍCULO FINAL

Para comenzar este último artículo del blog, es necesario
comenzar hablando de la literatura, algo que para mí ha sido bastante diferente
a la idea que traía sobre esta. Antes de empezar a conocer algo sobre el tema,
pensaba lo que cualquiera puede pensar, que la literatura es simplemente una
asignatura donde adquieres conocimiento sobre la historia de textos, escritos
que pronunciaban, versos, poemas, autores… Después de ver que no es así, que
hay mucho más detrás, me alegra la forma tan ``sencilla´´ que he tenido de
aprenderlo, gracias a actividades, apuntes y sobre todo los aporte de
compañeros y profesora.
En este tiempo que he cursado la asignatura he aprendido que
la literatura, no es más que una herramienta
que nos sirve para utilizar la lengua como un instrumento de
comunicación, aprendizaje y representación, sin olvidar el fin que tiene en
este caso la literatura infantil, fomentar el gusto y la motivación de los
pequeños desarrollando la creación e imaginación.
En cuanto a la herramienta utilizada para esta asignatura,
el blog, he de reconocer que al principio me costó un poco. El saber cómo se
usaba me costó aprenderlo un par de semanas ya que nunca había escrito en un
blog, pero estoy bastante contento por haberla aprendido, sobre todo por el
tema de los comentarios de los compañeros. Desde mi punto de vista es la manera
ideal para aprender de los fallos ya que quien te comenta no te califica,
únicamente te da la ayuda para poder corregirlo y llegar a completarlo.
Una vez introducido el artículo, voy a empezar a pasar a
analizar los bloques desde el I hasta el V con los temas que he aprendido y con
mi opinión sobre el trabajo de cada uno de los bloques.
BLOQUE I- Literatura infantil. Análisis y selección.
Este primer bloque comienza con un punto fundamental y
necesario para seguirle el hilo a todos los siguientes bloques y ese punto es
la literatura infantil. Es un término que recibe la literatura que se le suele
enseñar a los más pequeño, por tanto llegamos a la conclusión de que es una literatura
para un público determinado.
Al igual que pensaba yo al principio sobre la literatura
estoy seguro que lo hace mucha más gente, no se sabe realmente el fin que tiene
la literatura. En el caso de la literatura para los más pequeños, sabemos lo
que les aporta, sabemos que aumenta su marco de referencia creando otros
mundos, creando vivencias posibles para ellos mediante hechos de la
imaginación.
Por otro lado, este bloque nos ha enseñado también que
literatura y paraliteratura no es lo mismo, y que no es lo mismo tener cuentos
de un tipo o de otro para enseñarlos a los más pequeños. La literatura
podríamos decir que es el arte creado con palabras, sin embargo la
paraliteratura son géneros introducidos en la historia de la literatura y no
llegan a cumplir todas las normas de los cánones oficiales.
Para que un texto sea literario debe cumplir lo siguiente:
-Tener un objetivo artístico
-Que su función lingüística sea la función poética.
-Pertenecer a la narrativa, poesía o texto teatral.
-Debe ser un texto de ficción.
Es en el siglo XX cuando tanto psicólogos como maestros y
profesores deciden hacer del libro una fuente de imaginación, entretenimiento y
placer para los más pequeños teniendo la base del nuevo concepto en Italia, en
una novela de Carlo Collodi: Pinocho.
Por otro lado tenemos un cambio que supuso un avance en la
literatura infantil y es la aparición en los mercados de los álbumes de
imágenes. Libros complementados por ilustraciones cuya función es la de guiar y
hacer entender cuentos y seguir el hilo a aquellas personas que no saben leer.
A continuación haré un resumen sobre los diferentes géneros
que nos hemos encontrado en este primer bloque de la asignatura:
Texto teatral- Todo recae en los diálogos y siempre es escrito para ser posteriormente representado. Los niños se toman el teatro con la misma seriedad que puede tomárselo un adulto y para hacer teatro en clase lo que hay que hacer es enfocarlo como técnicas educativas y no algo destinado a formar futuros actores. El teatro en los niños da lugar a una mejora del habla y del lenguaje, ejercitar la expresión escrita, familiarizarse con lo no verbal…
Poesía de autor-
No se suele ver en las aulas aunque se suela enseñar como un juego artístico al
permitirles a los peueños que sus imaginaciones interpreten para desarrollar la
individualidad. Gloria Fuentes es la renovadora de la poesía infantil y sus
características fundamentales son la rima fácil y sonora, la brevedad,
onomatopeyas, narración cercana, la fantasía, lo absurdo…
Cuentos de autor-
La idea de estos géneros es llegar a conseguir que el niño sea el protagonista
de la obra, debe evolucionar a la vez que lee o escucha. Los niños
protagonistas, ya sean positivos o negativo son simples y cercanos y siempre
expresan lo que hacen, como lo hacen y por qué .
Libros ilustrados
Análisis de textos de
autor- En este punto he aprendido
que no cualquier libro es bueno para cualquier cosa. Es muy importante la
elección de una obra u otra para enseñársela a los más pequeños y lo más
importante para hacerlo es obligatoriamente conocer a los niños y por otro lado
conocer sus gusto para poder aproximarnos al máximo a ellos.

Para la elección de un libro nos fijaremos en formato y
contenido:
FORMATO:
-Aspecto externo- Manejabilidad fijándonos en el tamaño y grosor de páginas.
-Ilustraciones- Es importante que se refleje lo relatado en
el texto sin ser estreotipadas.
-Tipografía- La letra de las páginas debe estar ajustada a
la evolución usando casi siempre un cuerpo de 16 o 18 pts siendo la mayoría de
las veces Times New Roman.
CONTENIDO:
-Tema- Es la idea principal del texto y debe responder al
interés de los lectores a los que va dirigido.
-Estructura- La estructura lineal suele ser la más sencilla
y apropiada para los pequeños y a partir de los 8-9 años se pueden introducir
nuevas estructuras, flash back, in media res…
-Protagonista- El protagonista suele responder al momento
evolutivo de los lectores.
-Demás personajes- Se deben de identificar de forma sencilla
los roles del resto de personajes.
-Valores y contravalores- Aparecen valores y contravalores
que adornan tanto al protagonista como al resto de personajes.
-Lenguaje y uso de la lengua- Es importante valorar la
adecuación del vocabulario, las estructuras morfosintácticas y el estilo del
autor. Es importante también el uso de la función poética y las posibilidades
simbólicas del lenguaje.
BLOQUE II- Textos folclóricos. Selección y adaptación.
Este segundo tema me resultó algo más sencillo a la hora de
enfocarlo que el anterior. Es cierto que los contenidos del tema no son
sencillos, pero una vez centrado después de conocer el tema I y la forma que se
va a tener de trabajar parece que todo cuesta algo menos. El análisis de este
tema hay que comenzarlo diciendo que la palabra folclore la acuña William John
Thoms y hace referencia a los aspectos de la cultura popular teniendo una
relación con las retahílas, canciones, leyendas, fábulas…
Sus tres principales características son :
-Anonimato
-Oralidad
-Multiplicidad de variantes
Los diferentes tipos de textos folclóricos que podemos
encontrar se clasifican en los siguientes:
En verso- Son textos normalmente utilizados para recitar,
para cantar y para jugar.
En
prosa- Los mitos, leyendas, fábulas y cuentos son los principales textos de
transmisión oral y suelen denominarse cuentos.
En cuanto al teatro folclórico es necesario recalcar que
siempre ha tenido una vocación de educación popular y que aparte de divertir al
público, en este caso los niños, también cumple con la función educadora.
Los títeres y marionetas han sido siempre las herramientas
para contar historias y cuentos
basándose en un simple guión y con títeres estereotipados, ya sea por la
bondad o la maldad, o la astucia o estupidez.
El uso de marionetas a la hora de contar cuentos en el aula
es un recurso muy positivo para los más pequeños al favorecer la
interiorización de con conceptos y vocabulario.

Si nos adentramos en los cuentos es necesario ver la
clasificación según las categorías:
Mitos- Historias de origen religioso cuya función es explicar a la gente el
carácter religioso de los fenómenos naturales, sociales y psicólogos.
Cuentos de animales- Todos los personajes son animales y
aquí dentro podemos encontrarnos también con la fábula.
Cuentos de fórmula- Son aquellos cuentos en los que es
necesario la memoria del narrador, cuentos para los más pequeños donde se
conjuga lo absurdo, el humor, extravagancia y la lógica.
Cuentos de hadas o maravillosos- La aparición de un personaje
mágico- fantástico es su característica principal.
Los grandes recopiladores.
Charles Perrault- Ve la moraleja como un elemento
imprescindible en toda obra ya que la mayoría de las que crea están basadas
sobre todo en lo moral.
Hermanos Grimm- Sus adaptaciones suelen responder con
bastante fidelidad a las versiones recopiladas y por ello son los textos más
estudiados y utilizados en la educación de los niños.
La actividad planteada para este bloque consistía en elegir
tres cuentos diferentes y partiendo de las ideas y argumentos, debíamos crear
preguntas para hacérselas a los niños y así ver sus opiniones, su forma de ver
a los personajes o simplemente para comprobar que los pequeños habían seguido
el hilo a la historia. Los cuentos que yo elegí fueron caperucita roja,
pulgarcito y el lobo y los siete cabritillos, cuentos que están bastante
relacionados con este tema ya que sus creadores han sido anteriormente
mencionados.
BLOQUE III- La hora del cuento
Para realizar la síntesis de este bloque no voy a centrarme
tanto en los apuntes, sino en la forma que tanto yo como la mayoría de personas
tiene de ver este tema que para unos no resulta llamativos, pero para otros sí.
Las ideas principales que tenemos que tener claras para
contar cuentos en el aula son los momentos más idóneos para llevar a cabo este
acto, la organización del aula para que los niños se sientan cómodos y puedan
disfrutar de la lectura y lo más importante, la elección del cuento, siendo
esto en la mayoría de las veces el error de todo profesor, padre o madre cuya
intención es hacer que los niños lo pasen bien. Para no fallar en este aspecto,
es necesario como ya hemos dicho antes que para la elección del libro se tenga
en cuenta la edad y por supuesto, que técnica vamos a utilizar según el fin que
lleve el adulto respecto al niño. Las diferentes técnicas son las siguientes:
CUENTACUENTOS- En esta estrategia es importante que
cuidemos cada uno de los aspectos a utilizar, ya sea la forma de narrar, las
entonaciones, gestos, cambios de ritmos…
Al usar esta estrategia hacemos que sean los niños los
encargados de formarse en su cabeza la historia, la mayoría de sucesos y
personajes van a ser creados por la imaginación de los niños, por ello es
importante cuidar los aspectos anteriormente mencionados, para que los niños no
puedan crear ideas que difieran de lo que realmente trata el cuento.
NARRACIÓN CON LIBRO-Como sabemos, hay ciertos cuentos para ser narrados y en
cambio otros, para ser leídos. En esta estrategia es necesario enseñar a los niños
diferentes ilustraciones para que ellos sean capaces de imaginar el cuento,
personajes, vestimentas… un sinfín de elementos. Es muy parecida a la técnica
de los cuentacuentos, pero como ya he mencionado, las ilustraciones es lo único
que las diferencia.
Esta estrategia está pensada para trabajar la decodificación
gráfica, por lo que el maestro no cuenta la historia ilustrándola con las
imágenes, sino que cuenta las ilustraciones.
LA LECTURA-En este momento los niños son capaces de descifrar sílabas,
palabras, dar significado a lo que leen o escuchan y el hecho de que descubran
esto, la lectura, hace que los maestros seamos los encargados de que los
pequeños aprovechen este descubrimiento.
Muchas veces los niños pierden el gusto por la lectura por
diversas razones, ya sea por un mal aprendizaje, por el hecho de que pasan los
ojos una y otra vez por las letras sin comprender nada o por algún aprendizaje
traumático, pero es el maestro quien con cuidado, debe desarrollar de forma
agradable, motivadora y cercana al niño en el aprendizaje lectoescritor.
La actividad propuesta para este bloque consistía en escoger
un libro, prepararlo para conocer de que iba y la forma que íbamos a narrar o
contar y por último presentarlo a los compañeros escuchando sus comentarios y
correcciones para mejorar diferentes detalles.
El libro que yo escogí fue el arca de Lulu y después de
presentarlo con las compañeras me di cuenta de que me faltaba aún mucho por
saber, principalmente la diferencia entre narrar y leer, ya que aunque suene a
algo que es similar, contar un cuento, es bastante diferente lo uno de lo otro.
Esta actividad me ha servido también para perder la vergüenza a la hora de
narrar delante de los demás, ya que no es lo mismo leer delante de niños, que
de adultos que saben que pueden corregir
BLOQUE IV-Creación literaria con y para los niños de Infantil
En este bloque, para mí el más interesante de todos los
visto durante la asignatura, lo que buscábamos era crear un libro partiendo de
los contenidos del tema, de los distintos géneros que podemos encontrar. La
actividad que tuvimos que realizar fue de los más interesante, ya que nunca
pensé que me iba a ver creando un poema para esta asignatura y por complejo que
nos parecía, lo conseguimos sacar adelante.
Los contenidos principales de este tema comienzan con los diferentes
géneros literarios:
Creación en prosa- Es el género más parecido que tenemos al uso lingüístico ordinario y la manera más natural de crear literatura. Dentro de esté genero podemos encontrar distinta estrategias para ayudarnos a crear, son sencillas, no se requiere conocimientos previos ni un desarrollo cognitivo o lingüístico muy superior a l de un niño. Algunas de estas estrategias son el dibujo, secuencias, historias mudas, binomio fantástico, hipótesis absurda…
Creación en prosa- Es el género más parecido que tenemos al uso lingüístico ordinario y la manera más natural de crear literatura. Dentro de esté genero podemos encontrar distinta estrategias para ayudarnos a crear, son sencillas, no se requiere conocimientos previos ni un desarrollo cognitivo o lingüístico muy superior a l de un niño. Algunas de estas estrategias son el dibujo, secuencias, historias mudas, binomio fantástico, hipótesis absurda…
Creación en verso- En este caso tenemos que saber que
existen estrategias para crear textos poéticos y partimos del hecho de que no
toda poesía tiene que rimar, un aspecto donde yo estaba bastante confundido.
Algunas de las distintas estrategias que podemos encontrar para ayudarnos en
este género son el ``¿Cómo es?´´ , la letra madre, trabalenguas, adivinanzas,
pareados, greguerías, letanías…
Creación dramática- Es un recurso fundamental para que se
desarrollen las capacidades de los niños y aunque a veces resulte difícil
encontrar obras, lo mejor es crear pequeñas obras personalizadas. Se pueden
utilizar los mismo recursos que en la prosa y utilizar las mismas estrategias.
Creación de libros- Es una actividad muy divertida y
dinámica para los niños para acercarlos a la escritura y lectura aunque a la
hora de crear siempre debemos tener en cuenta tres aspectos o reglas, la
resistencia de la creación, que conlleve una mínima inversión económica y por
último que no tenga mucha dedicación temporal.
BLOQUE V-Biblioteca de
aula y animación a la lectura.
Este último bloque, al igual que el anterior me han parecido
los dos más interesantes de la asignatura. Pienso que este tema debe ser algo
fundamental como materia a enseñar a futuros docentes, todos los profesores
deberían saber crear o aprovechar un rincón en las aulas para dejar a los niños
un momento de propia elección y relajación.
Crear una biblioteca de aula no es tarea sencilla y para
ello todo profesor debe conocer ciertas pautas.
Biblioteca de aula y rincón de la lectura- La biblioteca es
siempre un elemento indispensable del proceso enseñanza- aprendizaje y su
utilidad es la justificación de la creación en las escuelas y los esfuerzos por
cuidar la organización y funcionamiento. Como ya he dicho, la biblioteca se convierte
en el rincón de la lectura, del ejercicio de placer de leer y es evidente que la biblioteca de aula es la
más cercana al niño y la más personal en su uso.
Espacios: elección y decoración- El espacio de la biblioteca
debe ser un espacio agradable, amplio y luminoso acompañado de almohadones,
colchonetas o alfombras, mesas o sillas. Habrá niños que prefieran leer
tumbados en las alfombras, otros sentados en mesa o sillas… Hay ciertas
condiciones que deberíamos conseguir para acertar en este punto que serían las
siguientes:
-Ambiente estimulante, motivador y ordenado.
-Cálido y confortable
-Facilitar diversas actividades y elecciones diversas.
-Ambiente flexible con espacios polivalentes
Selección y gestión de fondos- Los niños están en pleno
desarrollo de sus capacidades y es un factor muy importante a tener en cuenta,
ya que lo que a un niño puede interesarle, a otros más mayor o con otros gustos
no. Por ello es importante conocer las etapas evolutivas ya que de ello van a
depender sus intereses y sus posibilidades en relación con el libro y lectura.
Animación y motivación- Partiendo de la base que para leer
se tiene que tener una cierta disponibilidad personal y sabiendo que la familia
es el primer mundo del niño, podemos llegar a una conclusión evidente. La
familia va a ser el entorno que probablemente haga, o no consiga llegar a hacer
al niño darle un gusto por la lectura. La educación recibida va a suponer una
base sobre la que crecerá el autoaprendizaje futuro. Para completar el punto,
es importante recalcar que se pueden leer por motivaciones funcionales o
literarias y en una misma obra, distintos autores y momentos, pueden encontrar diversas
motivaciones.

CONCLUSIÓN
Como conclusión final, y no del artículo, sino de la
asignatura, decir que me ha parecido super enriquecedor el poder conocer y el
acercarme un poco más a la literatura y de una forma tan simple y divertida.
Siempre he pensado, al igual que mucha gente, que la literatura es algo muy
costoso y pesado, hasta ahora, ahora puedo decir que la literatura es una
asignatura más donde se aprende mucho más de lo que uno espera.
Por otro lado, el método impuesto en la asignatura con el
tema de los blogs me ha resultado de los más original y de lo más didáctico
posible. Las correcciones de los compañeros y sus aportaciones me han servido
mucho, no para poder obtener una mejor nota, sino para aprender y mejorar
diferentes aspectos que o se me habían pasado o no le había dado mucha
importancia.
Estoy seguro que todo esto que he aprendido me ayudará a mí
y a mis futuros alumnos, porque todos aquellos conocimientos que adquirimos, quién realmente lo notan son
los más pequeños, a quienes se les debe facilitar la educación y motivar para
no perder el gusto por aprender.
Bibliografía
Está muy bien. Escaso en reflexiones sobre cómo aplicar lo aprendido en el futuro para que sea perfecto.
ResponderEliminar